Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

CONTENIDO ACADÉMICO

Estudios de Cohortes

Los estudios de cohortes son investigaciones observacionales que analizan la relación entre una exposición y un evento a lo largo del tiempo. Permiten medir riesgos, estudiar la evolución de enfermedades y comparar tratamientos, como se ve en su aplicación en ortopedia. Su diseño cuidadoso y un buen seguimiento son clave para evitar sesgos y asegurar la validez de los resultados.

Aspectos éticos relacionados con la investigación clínica

En este video se presenta qué es un Comité de Ética Independiente (CEI), su función, responsabilidades y composición. Los CEI evalúan investigaciones biomédicas para proteger los derechos, seguridad y bienestar de los participantes, revisando protocolos y consentimientos informados de manera independiente al patrocinador y al investigador. Además, aseguran que los estudios sean realizados por profesionales capacitados y bajo procedimientos estandarizados. A través de reuniones periódicas y decisiones consensuadas o mayoritarias, se garantiza un proceso ético riguroso y transparente.

Dra. Pilar Saralegui sobre Estudios de casos y controles

En este video se explican los estudios de casos y controles, un diseño observacional y analítico que parte del evento o enfermedad y analiza retrospectivamente la exposición a factores de riesgo. Son estudios eficientes en tiempo y costos, útiles para investigar enfermedades poco frecuentes o de larga evolución. Se destacan aspectos clave como la selección adecuada de casos y controles, la importancia de minimizar sesgos, el uso del Odds Ratio como medida de asociación y sus limitaciones para establecer causalidad o estimar incidencia. También se presentan ejemplos aplicados a la ortopedia.

Ensayos clínicos por el
Dr. Fernando Holc

En esta clase se presenta una revisión integral sobre los ensayos clínicos aleatorizados, considerados el diseño de investigación con mayor nivel de evidencia para establecer relaciones causa-efecto. Se repasan sus principales características metodológicas: randomización, tipos de enmascaramiento, estructuras paralelas y cruzadas, cálculo muestral y estrategias de seguimiento, destacando su potencial para minimizar sesgos y garantizar validez interna.


También se discuten sus limitaciones prácticas, como los altos costos, la necesidad de una planificación rigurosa y los desafíos éticos en estudios quirúrgicos. La clase incluye ejemplos en ortopedia y traumatología y promueve el uso de guías CONSORT para mejorar la calidad de los reportes.

La busqueda Bibliográfica Parte 1 - Dra. Virginia Garrote

En este video se introduce el uso de PubMed como herramienta clave para realizar búsquedas bibliográficas en salud. Se explican conceptos básicos, ventajas del uso de este tipo de búsquedas, cómo funciona la base de datos y sus principales recursos. Se detallan estrategias simples para buscar por tema, autor o revista, cómo aplicar filtros, guardar resultados y entender la diferencia entre lenguaje natural y controlado. Esta clase brinda herramientas fundamentales para comenzar a buscar información científica de forma eficaz.

La busqueda Bibliográfica Parte 2 - Dra. Virginia Garrote

En esta segunda clase sobre PubMed, se profundiza en el uso de la búsqueda avanzada, abordando cómo estructurar estrategias efectivas a partir de preguntas clínicas usando el modelo PICO. Se explican herramientas clave como operadores booleanos, lenguaje natural y controlado (MeSH), truncamientos, etiquetas de campo y filtros. También se enseña cómo diseñar combinaciones entre conceptos, guardar resultados y crear alertas, enfatizando la importancia de la práctica constante para lograr búsquedas bibliográficas precisas y completas.

Tipos de estudio y niveles de evidencia por el Dr. Ivan Huespe

En esta charla introductoria a epidemiología y bioestadística, el Dr. Iván Huespe explica cómo formular preguntas de investigación y diferenciar entre estudios descriptivos y analíticos, destacando la relevancia de la hipótesis nula y alternativa. Se profundiza en los principales tipos de estudios (transversales, longitudinales, experimentales y cuasi-experimentales) y sus implicancias metodológicas. Además, se revisan los niveles de evidencia y su utilidad en la toma de decisiones clínicas.



Medidas de frecuencia - Dr Ivan Huespe - Parte 1

En esta clase se abordan los conceptos fundamentales sobre medidas de frecuencia en epidemiología: proporciones, razones y tasas. Se explica cómo estas herramientas permiten describir la ocurrencia de eventos en una población, diferenciando entre medidas como prevalencia, incidencia acumulada y densidad de incidencia, y cómo se aplican según el diseño del estudio y los objetivos de investigación.


A través de ejemplos clínicos y gráficos comparativos, se profundiza en la importancia de elegir correctamente la medida de frecuencia en función del tipo de seguimiento, la población en riesgo y la dinámica temporal del evento. Una base esencial para interpretar estudios clínicos y desarrollar investigación con rigor metodológico.

Medidas de frecuencia - Dr Ivan Huespe - Parte 2

En este módulo, el Dr. Iván Huespe explora de forma clara y aplicada los conceptos fundamentales de las medidas de frecuencia y asociación en estudios clínicos. A través de ejemplos concretos, se abordan diferencias entre riesgo absoluto, riesgo relativo, odds ratio y razón de tasas, y su interpretación en distintos tipos de estudios (cohortes, casos y controles, corte transversal).


Esta clase ofrece herramientas esenciales para interpretar adecuadamente la magnitud, dirección y significancia estadística de los resultados en investigación clínica, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia.

Medidas de frecuencia - Dr Ivan Huespe - Parte 3

En esta serie de charlas sobre medidas de frecuencia y asociación, el Dr. Iván Huespe introduce conceptos esenciales para interpretar correctamente la evidencia científica. A lo largo de tres módulos, se abordan temas como tipos de estudios, hipótesis, prevalencia, incidencia, riesgo relativo, odds ratio, reducción de riesgo absoluto y número necesario a tratar. Estos contenidos permiten comprender mejor el impacto de una intervención en una población, clave para la toma de decisiones clínicas y en salud pública.


Esta formación busca brindar herramientas prácticas a profesionales para leer e interpretar críticamente la literatura científica, facilitando tanto el desarrollo de investigaciones como la aplicación de evidencia en la práctica médica.